sábado, 23 de febrero de 2013

Corrientes Didácticas Contemporaneas


Pedagogía y Evaluación
El nuevo método para el debate contemporáneo
Santiago Molano Parrado Cód : 148102639
Lic. en educación física y Deportes
Facultad de ciencias Humanas
Universidad de los Llanos
23 de Febrero de 2013



EL NUEVO MÉTODO PARA EL DEBATE  CONTEMPORÁNEO


Este trabajo quiere dar a conocer acerca de la problemática que se tiene actualmente en torno a la metodología de la didáctica, la cual con el hecho de ir progresando, se ha ido estancando y no ha logrado avanzar junto a ella, es por eso, que la autora hace un análisis no promoviendo un discurso del método,  sino más bien resaltando la crisis y las posiciones que desde los 70 se han ido generando en torno a esta temática.

Prácticamente el escenario en que se encuentra la didáctica de hoy, es enfocado en el conflicto que existe actualmente en la situación respecto al método, como primer manera nos hace entender que este debate se abandona durante la década de los  80 debido al cambio sustancial que se vive en la didáctica, en donde se regeneran algunos conceptos y se integran otros nuevos como el currículum oculto, el discurso en el aula, etc. Sin embargo, expresa que no ha habido una gran incursión para incluir el ámbito metodológico como una variable y más aún que existe la utilización de métodos hechos desde las experiencias educativas, sin generar una incursión teórica como sustento, es por eso que la autora repasa los cambios del método durante los sesentas y setentas, llegando a la conclusión de que el método fue entendido durante mucho tiempo como “una serie de pasos rígidos, secuenciados; reglas fijas; sumatoria de técnicas y procedimientos válidos para resolver cualquier problema en cualquier situación o contexto, que permiten dar respuesta a una amplia gama de situaciones”, simplificando la visión de lo metodológico como un modelo de instrucción para lograr resultados efectivos, donde el docente es un creador de conductas obviando la capacidad creativa del alumno.

Además también existe la consecuencia, que tal como lo expresa la autora, es con que el cuestionamiento del método con lleva también el cuestionamiento de los contenidos, como también la del sujeto que aprende, por lo que son variantes que se contraponen con la idea de establecer un discurso del método generalizable. La construcción metodológica establece entonces la necesidad de no ser absoluta si no relativa, es aquí donde la autora establece la necesidad de que esta relatividad parta desde una base o estructura conceptual y que a partir de ahí se   establezcan los parámetros para las particulares, ya que establecer un discurso general no es posible, de ahí que la raíz para todas las particularidades sea igual, reconociendo que la construcción metodológica se da en ámbitos y situaciones particulares, en el cual el docente se sitúa como enseñante organizando así el campo de conocimiento y las disciplinas que lo conforman, generando así una propuesta global que los articula.


Por ello la autora nos explica que es posible pensar en diferentes opciones metodológicas para cada uno de los campos del conocimiento, si no que la construcción metodológica implica reconocer al docente como un ente que elabora una propuesta metodológica desde la interacción de la lógica disciplinar y las situaciones que se le presentan. Finalmente, la autora describe el enfrentamiento del método y las estrategias que hoy en día se utiliza constantemente, sin embargo deja claro que las estrategias no sustituyen de ninguna manera al método y propone quizás que el utilizarlas hoy en día, es resultado de su naturaleza cambiante y su adecuación a las problemáticas, por lo que es necesario que el método logre tener mayor inclusión de éstas.

“El método no es un elemento didáctico más, expresa una síntesis de opciones” (J. Sacristán 1986) por lo que se es necesario hoy en día tomar una base teórica, ya que es necesario ir a la par de las grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad, y por tanto, el sistema educativo; planteando así la necesidad de nuevas propuestas y de la continuación en los análisis e ir renovándose constantemente, de esa forma mantenerse adecuado a las necesidades de la educación hoy en día, “La actividad del profesor está ligada al contexto en que se desarrolla y debe estudiarse en 3 niveles: sociocultural (si se trata la relación con la sociedad en general), institucional (relación con el centro educativo) o instructivo (relación con el aula)” (Bassedas, 1998) es aquí cuando la autora retrata las situaciones particulares   como esta explicado en la cita anterior, en el rol del docente se encuentra en constante variaciones debido a las situaciones particulares que se van creando en el desarrollo dentro del aula.
En las relaciones en donde los métodos van cambiando, esto es una realidad, por lo que la autora resalta que se debe iniciar la necesidad de un método o en la metodología que permita realizar una estructura inicial, permitiendo las transformaciones. Por ellos se dice que hay un gran avance en cuento a la relación que hay entre la disciplina, alumno y finalidades (G. Avanzini, 1985), todavía y después de tantas problemáticas se siguen planteando alrededor del término “método” pero vista desde otros enfoques.

Hoy en día nos encontramos con nuevas dificultades, en donde la tecnología ha generado nuevas visiones y transformaciones al tratar de compartir el conocimiento. como por ejemplo: el uso de la Internet  que también podemos consentir como una gran ventaja en la era del conocimiento. estas métodos se entiende como las "TIC" que ha generado avance científico en todos los campos en la salud, los hobbys y en la educación. en la escuela se pueden utilizar como una herramienta educativa generando así diversas transformaciones al campo de la educación, incluso por ello se ha denominado cono la educación web 2.0, Este tipo de herramientas educativas crean un nuevo contexto didáctico en el que el profesor enseña cuando el alumno necesita de su enseñanza; un contexto en el que la lección magistral dirigida al grupo se sustituye por el trabajo autónomo de los alumnos, quedando el profesor libre para atenderles individualmente, es necesario decir que los nuevos tiempos y las nuevas herramientas generan cierto temor, ya que no es novedad que algunos postulen o generen ideas, como que el docente ya no es un actor necesario, frente a esto es necesario que la educación se plantee con un proyecto claro y preciso en donde logre unir las variantes y generar un proyecto de construcción del método apropiado a los nuevos tiempos, un modelo del nuevo método para el debate contemporáneo, donde el docente se vuelva un productor y no un reproductor coincidiendo así con lo que plantea la autora que el eje central del método no debe ser el contenido, si no el rol del docente al crear su propia realidad.


Bibliografía:

Gloria Edelstein, Alicia W. de Camilloni y colaboradores, Corrientes Didácticas contemporáneas, Cap. 3 (Un Capitulo Pendiente: El Método en el debate Didáctico Contemporáneo) , Edit: Paidos, Buenos Aires, 1996.